lunes, 24 de diciembre de 2012

Navidad. Aquí y ahora






En el transcurso del año, Buenhabit intenta aportar sugerencias para optimizar recursos, conseguir objetivos y potenciar la productividad. Sin embargo para esta Navidad os propongo que hagáis un paréntesis y viváis con plenitud estos días. 


  • Date cuenta del colorido de las calles engalanadas y el resplandor de las luces navideñas. Percibe sus distintas tonalidades, sus formas y  serpenteos.
  • Escucha la música, la risa de los niños y sus gritos de sorpresa y emoción.
  • Imprégnate de los efluvios y olores que emergen de la cocina. Percibe la aroma del pavo, del caldo y del pastel horneándose.
  • Paladea los manjares y deléitate con sus distintos sabores.  
  • Disfruta de los sobrinos, del abuelo y la tía que no ves en todo el año. 
  • Participa de los juegos de pequeños y mayores.

Vive el aquí y el ahora, sin lamentarte por tus carencias.
Céntrate en lo que tienes y disfrútalo.

Mis mejores deseos para todos.

Feliz Navidad.

Montse

Otros artículos que te pueden gustar:
La felicidad. Una decisión
La felicidad. Dos decisiones
votar

viernes, 23 de noviembre de 2012

Hay tácticas y tácticas (I parte)






Cuando lograr un objetivo no depende exclusivamente de nosotros e intervienen en el proceso más factores y personas, será preciso planificar las acciones a llevar a cabo, teniendo muy en cuenta las posibles reacciones de todos los que intervendrán  en el proceso.

A estas planificaciones se les llama estrategias.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Eliminando creencias limitantes





A menudo los principales obstáculos con los que topamos para lograr objetivos o iniciar nuevos proyectos no proceden del mundo exterior, sino de nuestro propio mundo interno. Estos obstáculos se configuran en forma de convicciones, percepciones y actitudes mentales. Las ideas que hemos elaborado sobre nuestras propias capacidades son uno de los factores que influyen más en nuestro desarrollo y en la forma de afrontar nuevos retos.  Generalmente estas ideas están muy afianzadas, es posible que lo estén desde la niñez, nos parecen inamovibles, delimitan nuestra percepción del mundo y determinan nuestra forma de actuar.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

La cara oculta de la procrastinación





Parece ser que la procrastinación, lejos de tratarse de  un simple hábito de  holgazaneria, poltronería o galbana, tiene un componente genético.

jueves, 19 de julio de 2012

La procrastinación y su intención positiva




Aunque muchas personas desconocen qué significa el término “procrastinar”, lo practican habitualmente y otra muchas, aún sabiéndolo, también lo ejercen con asiduidad. En general todos, tendemos a procrastinar algunas acciones que nos resultan tediosas o dificultosas, pero normalmente no llegamos a perder el control de nuestros proyectos y con más o menos dificultad vamos cumpliendo con nuestras tareas, aunque en el fondo, sabemos que hemos procrastinado y que nuestra productividad y buen hacer dejan mucho que desear.

jueves, 5 de julio de 2012

Metas y objetivos. El secreto está en la formulación




Una vez, el director territorial de la entidad en que trabajaba, nos envió a todos los directivos a su cargo, una placa que rezaba:

 “Si lo puedes soñar, lo puedes hacer” 
           Walt  Disney

No muy acostumbrados a este tipo de motivaciones, los comentarios entre los compañeros fueron variopintos y la inmensa mayoría burlones. La placa que, en principio, debía presidir algún sitio visible de nuestros despachos, terminó en el último cajón de n/escritorio, aunque cuando lo abríamos, soslayadamente le echábamos una mirada.

jueves, 7 de junio de 2012

El vuelo de los gansos

Brent geese




Me parece interesante transcribir el porqué los gansos vuelan, cuando emigran, en forma de “V”:

 Con frecuencia en otoño vemos formaciones de gansos volando hacia el sur. Lo hacen en forma de “V”. La ciencia ha descubierto el porqué algunas aves lo hacen de esta forma. Se ha comprobado que cuando cada pájaro bate sus alas produce un movimiento en el aire que ayuda al pájaro que va detrás de él. Volando en “V” la bandada completa aumenta por lo menos un 71% su poder, más allá de lo que lograría cada pájaro si volara solo. Cada vez que un ganso se sale de la formación, siente inmediatamente la resistencia del aire, se da cuenta de la dificultad de hacerlo solo y regresa rápidamente a la formación para beneficiarse del poder de los compañeros que van delante y ayudar a los que van detrás.
Cuando el líder de los gansos se cansa, se pasa a uno de los puestos de atrás y otro ganso toma su lugar. Los biólogos han observado que los gansos que van detrás producen un sonido propio de ellos para alentar a los que van delante a mantener la velocidad. Finalmente, cuando un ganso se enferma o cae herido por un disparo, otros dos gansos se salen de la formación y lo siguen para ayudarlo y protegerlo. Se quedan acompañándolo hasta que esté nuevamente en condiciones de volar o hasta que muere y, solo entonces, los dos acompañantes vuelven a su bandada o se unen a otra.
                                                                                  Fuente (Anónimo)

 Del proceder de los gansos podemos extraer valiosísimas lecciones no sólo de productividad y optimización de recursos, sino de comportamiento solidario.