domingo, 27 de abril de 2014

El efecto multiplicador de nuestros hábitos productivos





¿Por qué es difícil cambiar hábitos? ¡Por qué cuando dejamos de ejercer presión o esforzarnos, tendemos a volver a la posición inicial? En realidad los hábitos son parte de nuestro sistema de comportamientos. Aunque no nos gusten, están conectados a muchas otras partes de nuestra vida. No es el hábito o la conducta concreta lo que tiene mucha fuerza, la resistencia proviene de todos los demás hábitos y experiencias a los que está vinculado.
Si adquirimos hábitos productivos, pero sin conexión entre ellos, estamos optimizando algunas partes de nuestras tareas y actividades, pero no podemos aprovecharnos de la sinergia que emerge de un sistema organizado.






¿El huevo o la gallina?

Es difícil solucionar un mal hábito si se le trata de forma aislada. Hay que tener en cuenta que nuestros comportamientos son dinámicos, fruto de interacciones y sinergias.

Con frecuencia se crean círculos viciosos en los cuales la causa y el efecto se retroalimentan, reforzándose o contrarrestándose para que el sistema continúe comportándose de igual manera.

¿Procrastinamos nuestras tareas importantes porqué estamos siempre chateando en internet? ¿O navegamos por la red para ocupar el tiempo que nos concede la procrastinación?

¿Trabajamos muchas horas porque tenemos mucho trabajo? ¿O como trabajamos muchas horas estamos cansados y vamos a ralentí, acumulándose el trabajo?

Analizar de forma sistémica nuestros hábitos como un  “todo” nos ayudará a comprender las estructuras recurrentes. No se trata sólo de prestar atención a lo evidente sino también a lo sútil.

Peter Senge denomina al pensamiento sistémico: La quinta disciplina.

Es interesante conocer sus leyes:

1.-Los problemas de hoy derivan de las soluciones de ayer


A menudo nos desconcierta la causa de nuestros problemas, cuando sólo necesitamos examinar soluciones aplicadas  a otros problemas en el pasado. Soluciones “parche” provocan  a largo plazo problemas mayores.

2.-Cuánto más se presiona, más presiona el sistema


Cuando más esfuerzo realizamos para mejorar las cosas, más esfuerzo se requiere. A este efecto se le llama “realimentación compensadora”. Las intervenciones bien intencionadas provocan respuestas del sistema que compensan los frutos de la intervención. Un ejemplo podría ser el del empleado bien intencionado que acaba rápido y bien su trabajo, como consecuencia el jefe le da más cantidad de tareas y  le reserva los temas más delicados. Por el contrario el empleado que es lento y trabaja mal, no recibe tareas extras pues el jefe desconfía de él. A menudo se tiende a glorificar el sufrimiento resultante.

3.-La conducta mejora antes de empeorar


Esta ley es el preámbulo de la primera. Una solución rápida luce maravillosa cuando cura los síntomas. Las cosas mejoran a corto plazo, sin embargo las causas pueden permanecer ocultas y generar que la situación empeore mucho más adelante. Un ejemplo podría ser el de un escape de agua. Repintar la pared en la que aparecen  humedades soluciona aparentemente el problema, pero el agua seguirá agrandando el escape y   tarde o temprano  el desastre será mayor. La realimentación compensadora habitualmente implica una “demora”, un paréntesis entre el beneficio de corto plazo y el perjuicio de largo plazo

4.-El camino fácil lleva al mismo lugar


Nos sentimos cómodos aplicando soluciones típicas a los problemas, ateniéndonos a lo conocido. A menudo la gente comprende las consecuencias negativas de las soluciones rápidas, pero igual las aplica porque la inacción le resulta más inquietante que los efectos negativos demorados.  Hacer siempre lo mismo, nos llevará a obtener los mismos resultados.. Cambiar la perspectiva nos ayudará a encontrar soluciones alternativas. Quizás se necesite “afilar la sierra “ o “un martillo más grande”

5.-La cura puede ser peor que la enfermedad


La aplicación de unas medidas para solucionar un problema puede acarrear más problemas. Es posible que una empresa en su afán de mejorar la productividad invierta en softwares sofisticados que requieran una gran inversión y con ello endeudamiento. Si esta inversión no es la adecuada y no mejora la productividad, la empresa tendrá como problemas el inicial más el endeudamiento y  la generación de  tensiones y estrés que contaminarán el clima laboral.

6.-Lo más rápido es lo más lento


 No siempre lo más rápido es lo más óptimo. La productividad reside en conseguir resultados óptimos, no inmediatos.

7.-La causa y el efecto no están próximos en el tiempo y el espacio


Solemos analizar  ambas variables siempre juntas, sin  embargo si profundizamos un poco podemos ver que las causas pueden ser muy anteriores a los efectos y derivarse de otros problemas. El desempleo,  el abuso de drogas tienen sus causas lejos de sus efectos, lo mismo sucede en las organizaciones, si por ejemplo existe un problema en el área de producción buscamos la causa en producción, sin percatarnos que pueden derivarse de problemas de origen más lejano  y que no necesariamente parten de dicha área.

8.-Los cambios pequeños suelen producir resultados grandes, pero las zonas de mayor apalancamiento suelen ser las menos obvias


El pensamiento sistémico también enseña que los actos pequeños y bien focalizados a veces producen mejoras significativas y duraderas, si se realizan en el sitio apropiado. Los pensadores sistémicos lo denominan “principio de la palanca”. Afrontar un problema dificultoso a menudo requiere ver dónde se encuentra el punto de apalancamiento, un cambio que con mínimo esfuerzo llevaría a una mejora significativa y duradera. El único problema es que las zonas de alto apalancamiento no son evidentes para la mayoría de los integrantes del sistema. No están “próximas en el tiempo y el espacio” respecto de los síntomas. Se trata en realidad de pequeñas palancas, de pequeñas intervenciones en sistemas que logran unas mejoras espectaculares en el rendimiento de los sistemas.Por lo general no se trata de grandes cambios sino de pequeños cambios, generalmente muy económicos, que provocan una gran mejora. Sin embargo sí existe una pista para encontrarlos, como nos recuerda Donella H. Meadows: los mejores puntos de apalancamiento se encuentra en el cambio de los modelos mentales, es decir, cambios en el modo con que representamos  el sistema, esto es, el paradigma o filtro con el que observamos la realidad.

En la productividad personal el “principio de la palanca” es muy importante. Con frecuencia mucho esfuerzo no equivale a muy buenos resultados. Es primordial encontrar el  punto de inflexión que  genera  un “efecto multiplicador” en nuestra productividad.

9.-Se pueden alcanzar dos metas aparentemente contradictorias


A veces, los dilemas más enredados dejan de ser dilemas cuando se ven desde la perspectiva sistémica. Algunas empresas creen que bajo coste y buena calidad son incompatibles. Sin embargo un aumento en la calidad de algunos procesos y del producto disminuye los  costos de garantías y produce un incremento en las ventas. Es posible  alcanzar las dos metas, si se está  dispuesto a esperar una mientras se dedica a la otra. A  corto plazo no se obtienen los resultados deseados, pero sí a medio plazo.

10.-Dividir un elefante por la mitad no genera dos elefantes pequeños


Analizar partes del sistema sin tener en cuenta las interacciones entre las otras partes, limita la actuación. Habrá situaciones en las  que para comprender la dinámica de las partes será necesario contemplar el “todo”. 

11.-No hay culpa


Solemos culpar a factores externos por un problema que se nos presenta. El pensamiento sistémico muestra que no hay nada externo, nosotros y la causa de nuestros problemas formamos parte de un solo sistema. Hay que tratar las  relaciones con los elementos que pudiéramos considerar "culpables"

Como dice Stanislaw Jerzy lec:

“Ningún copo de nieve se siente responsable en una avalancha”

Que tengáis un buen día.
votar

11 comentarios:

  1. Hola Montse.
    ¡Me encantó tu clara aplicación de la "quinta disciplina"! proveyendo de nutritivas herramientas para esta dificultad de cambiar hábitos.
    Un placer el leerte!!
    Un abrazo,
    Aida

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. @Aida Bello Canto Muchísimas gracias, Aida. Un abrazo.

      Eliminar
  2. Muchas gracias por la información que compartes es de gran ayuda sigue así.


    http://www.comosuperarlaansiedad.org/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. @edgar salazar ariza Gracias a tí por tu comentario. Saludos

      Eliminar
  3. Siempre me ha interesado el asunto del desarrollo de hábitos, o mejor dicho, la sustitución de hábitos "malos" por otros "buenos" o deseables. Curiosamente, no conocía el trabajo de Peter Senge. Como apuntas, sus leyes pueden dar un poco de luz al porqué nos cuesta tanto cambiar.

    ¡Excelente post, Montse! :-)

    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. @Jerónimo Sánchez: En primer lugar es un placer volver a leer tus artículos.Me ha causado una gran alegría. Yo también estoy muy interesada en el desarrollo de hábitos y la obtención de metas. El pensamiento sistémico creo que contribuye a desgranar qué cosas funcionan mejor que otras. Efectivamente la obra de Peter Senge resulta muy interesante. Un abrazo, Jero. Nos leemos!!!

      Eliminar
  4. No entendí lo explicado con relación al titulo :-(

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. @Cecilia Sandoval Lamento que no haya quedado claro y te agradezco me lo hayas hecho saber. El post trata de como nuestros hábitos interactúan entre sí y no de forma aislada. Por tanto se genera un sistema de comportamientos.Se nombran las leyes sobre pensamiento sistémico que Peter Senge explica en su obra "La quinta disciplina" y se hace hincapié en que no mucho esfuerzo significa siempre mejores resultados sino que con frecuencia hay pequeños cambios o intervenciones que producen "un efecto multiplicador" en nuestra productividad y buen hacer. El reto es encontrarlos. Un saludo

      Eliminar
  5. Interesante conocer la quinta disciplina, y experimentar día a día cambios.
    Hoy estoy fascinada con tus Post.

    ResponderEliminar
  6. Muy acertada la idea de ver nuestros hábitos y patrones de conductas como un todo, para generar la mayor sinergia posible y lograr buenos resultados. En los diferentes materiales de autoayuda nos enfatizan que modificar ciertos hábitos por lo general es una tarea difícil, pero si organizamos diferentes recursos, lo más seguro es que ese proceso no se vuelva tan tedioso y en definitiva disfrutemos el proceso de transformación.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. @josezavala Mil gracias por tu aportación. Saludos

      Eliminar

Puedes escribir un comentario.