viernes, 31 de diciembre de 2010

Balance de situación 2010. Objetivos 2011




Estamos en las últimas horas del año. Todos andamos ilusionados por tragarnos las uvas con las campanadas, cambiar la hoja del calendario y estrenar el flamante 2011, como si con ello fueran a cambiar muchas cosas.

Es momento de buenos propósitos. El próximo año seremos mejores, más guapos, más sanos, más productivos, más ricos.

¿Os acordáis el año pasado por estas fechas de vuestras intenciones y propósitos? ¿Qué tal lo habéis hecho?


Por estas mismas fechas, publiqué un post con una plantilla para que hicierais un diagnostico de vuestra situación actual y vuestros objetivos para 2010.
Hoy os añado una nueva plantilla para que hagáis lo mismo a fecha 31-12-2010.

Balance de situación

Para los que rellenaste la plantilla anterior, veréis que este año hay la casilla desviación objetivo 2010, en este apartado anotad si habéis logrado, superado, o no alcanzado el resultado que os habías propuesto.

Por ejemplo si la plantilla anterior rezaba así en el apartado:

Salud:
puntos fuertes: bastante buena salud .Analíticas y revisiones dentro parámetros normales
puntos débiles: algo de colesterol y kilos de más
aspectos a mejorar: cuidar la alimentación, hacer ejercicio.
recursos : ir al dietista , caminar
objetivo 2010: mantenerme sano, reducir colesterol, perder 5 kilos

En desviación objetivos 2010: escribir Sano: bien, regular o mal). Colesterol: bien, regular, o mal, Perder 5 kilos: bien, regular o mal)

Veréis que como en un balance contable, sabréis vuestra situación actual, que tal os ha ido el año, vuestra cuenta de pérdidas y ganancias y a partir de ahí las perspectivas para el que viene.

Efectuar revisiones es una manera de vaciar la mente, plasmar nuestros pensamientos y traducirlos en próximas acciones.
Si durante el año, efectuamos revisiones semanales o periódicas de la situación de nuestras tareas y utilizamos listas por contextos, tenemos mucho ganado. No obstante, una vez al año, efectuar una revisión más general y reevaluar nuestras metas, nos facilitará una radiografía actualizada de nuestro estado.

¡Feliz 2011!

Que tengáis un buen año,
Montse








votar

miércoles, 22 de diciembre de 2010

La felicidad. Una decisión




Ante todo deseo una muy Feliz Navidad y un muy Feliz 2011 a todos los lectores de este blog.

Ya hace un año que, un buen día, empecé Buenhabit. Escribir me ha dado muchos momentos felices. Os doy las gracias a todos vosotros, que de una forma u otra me habéis animado a seguir con el blog.

En estas fechas, más que nunca, todos repartimos, postales, sms, tweets, llamadas, regalos, etc... todos acompañados de nuestros mejores deseos de felicidad.

¡Pero en qué consiste la felicidad?


Los filósofos andan de cráneo desde la antigüedad, intentando definirla y buscando el camino que nos conduzca a ella.

Aristóteles ya lo decía:
 “Todos estamos de acuerdo en que queremos ser felices, pero en cuanto intentamos aclarar cómo podemos serlo empiezan las discrepancias”:


Para unos la autorrealización era el camino, para otros vivir en la razón y la virtud, sin apego a los bienes materiales y para otros era experimentar placer y evitar el dolor a toda costa.

Han pasado siglos y a los filósofos se han añadido los psicólogos y los sociólogos que buscan factores externos e internos que nos aporten felicidad.

Se ha visto que mucho dinero no nos hace mucho más felices y que una vez alcanzado un nivel suficiente de bienestar material, aspiramos a más cosas, más experiencias, más poder, mayor nivel de status, y que ello nos lleva a más anhelos e insatisfacciones.

Pero también se ha visto que el no asumir ningún riesgo, acomodarse en lo que se tiene y evitar conflictos, para tener más paz y seguridad, nos puede conducir a una especie de monótono estado de falsa felicidad continua, que nos impedirá crecer como personas.

De los estudios realizados se ha constatado que las personas más felices son también las más resilientes, es decir las más capaces de superar trastornos y recuperar más prontamente un estado más tranquilo y feliz, lo que parece evidenciar que existe un vínculo directo entre la resiliencia y la capacidad de ser feliz.


La investigación realizada afirma y constata que no se trata de un obtener una felicidad continua basada en la ausencia de dificultades y evitando situaciones estresantes, sino la capacidad de aprender a capear los problemas.

A los niños súper protegidos a los que se les evita cualquier contratiempo y se les intenta ofrecer un monótono estado de placer continuo, se les priva del adiestramiento necesario para hacer frente a los problemas que la vida les deparará sin duda.

Para algunos autores del New Thought (Nuevo Pensamiento), la felicidad es una actitud mental que el hombre puede asumir conscientemente, es decir es una decisión.

La idea de que la felicidad sea una decisión, la argumentan del hecho que el hombre haya buscado muchas formas de encontrar esa felicidad en muchos aspectos, y aun así, parece esquiva para la mayoría de las personas.

Al descubrir que existen seres felices e infelices en todas las diversas condiciones socio-económicas, geográficas, de edad, religión, sexo, estos concluyen que cuando el individuo decide aceptar su condición y su pasado, y asumir la vida tal como es en ese momento y construir su vida a partir de aquellos preceptos, el hombre alcanza la felicidad.

Ser resiliente, tener una actitud proactiva hacia los acontecimientos y ver retos en vez de problemas, puede ser la clave.

Os deseo que decidáis ser felices.

Que tengáis un buen día
Montse


Referencias: Wikipedia
                    Inteligencia Emocional de Daniel Goleman Ed. Kairós







votar

miércoles, 15 de diciembre de 2010

El secreto de fluir: La próxima acción



Cuando fluimos, la acción y la conciencia se funden en una perfecta onda de energía.

En estos momentos la distinción entre el yo y la actividad desaparece.
Un ciclista de elite lo define así:
“No parece que vayas sentado en una bicicleta. Sientes como si fueras un solo mecanismo en funcionamiento”.

Uno de los elementos básicos para llegar a “fluir” es que la tarea que se está realizando absorba de tal manera que nos abstraiga totalmente. No hay distinción entre pensamiento y acción, ni entre el sujeto y su entorno. El tiempo se distorsiona, pareciendo que pasa muy deprisa en ocasiones y que se estira y cunde mucho más, en otras.

En este estado es cuando llegamos a ser más productivos; no existen espacios en blanco ni divagaciones. Nos concentramos en el presente y en la próxima acción inmediata.

Al igual que el escalador la atención se centra solo en el presente. Cuando comienza una escalada su mente se desconecta de sus problemas cotidianos; lo último que puede recordar son los últimos 30 segundos y en lo único que puede pensar es  en dónde colocará la próxima nueva fijación para seguir ascendiendo.

El secreto está ahí: Tener bien definida cual es la próxima acción y centrarse en ella.

Con frecuencia para llevar a cabo un proyecto, recopilamos y procesamos la información que necesitamos, pero en el momento de organizar los timings de actuación, tendemos a no planificar adecuadamente.

Sabemos cual es la meta final, pero no definimos bien los pasos para llegar a ella.

Consecuencia: avances y retrocesos, rodeos y estancamientos. La acción no es fluida, lo que provoca pérdida de concentración y productividad.

Para que esto no ocurra necesitamos planificar con más rigor, realizar una hoja de ruta lo más bien definida posible. Establecer qué pasos son necesarios, el orden y las prioridades, qué tareas son innecesarias o delegables y qué atajos nos pueden ser útiles para avanzar más rápidamente.


Metas inmediatas claras.

Para que una persona esté totalmente implicada en cualquier actividad es esencial que sepa qué tareas ha de realizar en cada momento. Lo que abstrae a un escalador no es la meta de alcanzar la cima, sino la tarea inmediata de hacer el siguiente movimiento sin caerse. La meta que hace que un jugador de ajedrez esté concentrado no es ganar la partida, sino conseguir la posición más estratégica con el siguiente movimiento. Por supuesto, las metas últimas de estas actividades- alcanzar la cima, ganar un juego, conseguir un objetivo, son importantes y es hacia donde se dirigen los pasos, pero el verdadero “disfrute” (flujo) no procede tanto de conseguir estas metas como de los pasos que se dan hasta alcanzarlas.

Dividir los proyectos y tareas minuciosamente para establecer cada paso.

Tener claro cual es la próxima acción a realizar es la clave para seguir centrados en el objetivo.

Las personas se concentran y se sienten más involucradas en aquellas tareas en las que reciben un feed-back inmediato de si lo están haciendo bien o no; mientras que si desconocen las consecuencias de sus acciones, se desinteresan y despistan.

La preocupación excesiva por la meta final suele interferir en nuestra actuación. Visualizar la meta está bien, pero hay que definir las acciones del proceso. Cada acción realizada nos facilitará retroalimentación actualizada de saber como lo estamos haciendo y nos permitirá reconducir, si cabe, la situación más rápidamente.

Que tengáis un buen día.
Montse


Fuente: Fluir en los negocios de Mihaly Csikszentmihalyi
votar

lunes, 29 de noviembre de 2010

El Efecto Mariposa


"El efecto multiplicador de una pequeña causa"

El meteorólogo Edward Norton Lorenz, estudiaba el comportamiento de la atmósfera, tratando de hallar una fórmula que, partiendo de variables sencillas, permitiera realizar predicciones climáticas fidedignas. Tras varios intentos, consiguió enunciar una teoría que se basaba en tres variables -el tiempo, la velocidad y la temperatura del aire- y que permitía predicciones bastante fieles. Pero su sorpresa fue mayúscula cuando observó que mínimas diferencias en los datos iniciales originaban enormes cambios en las predicciones finales. Es decir, que la más mínima variación en las condiciones de partida ejercía gran variación sobre el resultado final. Para explicar este hallazgo, Lorenz utilizó un ejemplo: un meteorólogo, mediante cálculos muy precisos y partiendo de unas condiciones exactas, haría una predicción climática aparentemente perfecta. Pero podría equivocarse totalmente por el simple hecho de no haber tenido en cuenta el efecto del aleteo de una mariposa. Ese inofensivo aleteo inicial podría haber introducido perturbaciones que variaran totalmente la predicción.

James Gleick periodista científico en su best-seller "Caos: La creación de una ciencia", narra el desarrollo de esta Teoría y acerca el concepto del "efecto mariposa" al público en general.

Gleick dijo:
 “Si el aleteo de una mariposa perturba hoy el aire de Pekín, puede dentro de un mes provocar una tempestad en Nueva York”.

El ‘efecto mariposa’, podría definirse como que, la más mínima variación en un hecho inicial, a la larga, puede alterar por completo el desarrollo lógico de los acontecimientos.

Basándonos en esta teoría y aplicándola a nuestra vida cotidiana, podemos afirmar que pequeñas “acciones” u “omisiones” pueden originar grandes cambios (positivos o negativos) en nuestra vida.

Los pequeños cambios imperceptibles, si no son voluntarios, es decir que no nos damos cuenta de ellos, pueden hacernos desviar de nuestros objetivos y llegar a ocurrirnos como a la rana hervida.

Por otra parte los cambios radicales, de un día para otro, como querer adoptar una nueva personalidad, cambiar un hábito muy arraigado o dejar una adicción, generalmente están abocados al fracaso, ya que tras unos días, si el objetivo es difícil, la motivación baja y la tendencia es volver a la situación de origen.

Sin embargo, si introducimos inicialmente pequeñas modificaciones, practicamos y nos retroalimentamos de esta práctica, todo ello nos conducirá a consolidar el cambio y a seguir adelante con el proceso, llegando a obtener los resultados deseados.

Hay pequeños gestos que pueden dar resultados espectaculares en aras a mejorar facetas de nuestra vida: productividad, salud, finanzas, etc...

Ahí van unos ejemplos:
  • Si siempre llegas tarde. Implementa el hábito de "Levantarse media hora antes". Es asumible. Evitarás salir corriendo, sin afeitar, llegar sin aliento al trabajo. Podrás desayunar algo, quizás hasta ir a pie a la oficina, reducir tu ansiedad, hojear el periódico, llegar puntual. Los resultados serán espectaculares en: tu imagen, salud, información, valoración en tu empresa, todo por media hora de sueño. 
  • Si no consigues ahorrar nada. Establece "Un pequeño plan de ahorro". Por ejemplo: el cambio del café que tomas, deposítalo en una botella vacía de plástico de litro y medio. Te sorprenderás, que de este pequeño gesto mecánico, puedas pagarte unas vacaciones.  
  • Si no puedes evitar llenarte el plato, utiliza un "Plato de postre para comer". Tu salud e imagen se beneficiaran seguro. 
  • Implementar el uso de "Un sencillo método de productividad" u organización, la utilización de una agenda o de  un sistema de listas, multiplicará con creces tu eficacia y te liberará de estrés. 


No dudes en comentar en este blog otros “efectos mariposa” que se te ocurran.


Que tengáis un buen día.
Montse.


Fuentes: - ¿Que-es-el-efecto-mariposa? de Luís Martínez González
                -  Wikipedia ( ver enlaces en texto)


votar

jueves, 18 de noviembre de 2010

Etiquetando a personas y cosas




En un principio, quería exponer en este post solo los beneficios que aporta el hábito de etiquetar las cosas.

Con frecuencia no lo hacemos. Confiamos en nuestra memoria y recopilamos nuestros enseres, notas y objetos “ordenándolos” más bien metiéndolos, en cajas, carpetas, bolsas, sin distintivo que los identifique. Pensamos que siempre recordaremos que en aquella caja gris está la máquina de fotos y en aquella roja que subo a lo alto del armario, estará siempre esperándome mi camisa para el smoking. Si eres muy aficionado a la fotografía, seguro que abrirás esta caja gris muchas veces y será un gesto habitual hacerlo. Si vas a muchas fiestas de gala, subirás muchas veces al altillo de tu armario a coger la caja roja, quizás deberías ponerla en un sitio más a mano.

Pero si no haces fotos más que en vacaciones y hace un siglo que no asistes a una fiesta, difícilmente sabrás donde has metido tu cámara o tu camisa. Espero que seas precavido y empieces a buscar lo que precisas con tiempo, pues quizás tengas que abrir muchas cajas antes no des con lo que buscas. Yo he implementado este hábito desde hace un tiempo y complementado con el de "archivar en transparente", os aseguro que mi productividad y organización han mejorado mucho.

Mi sistema es el siguiente:

Estoy provista de etiquetas adhesivas de todos los tamaños y colores y cosa que guardo, cosa que etiqueto. Si guardo varias cosas en una caja, están detalladas en el exterior, si añado alguna la incluyo en la lista, si tiro algo lo tacho. Mismo sistema para dossiers y carpetas.

Mis mantas y rellenos están guardados en bolsas transparentes y la etiqueta indica a que medida de cama pertenecen.

Fotos, revistas, zapatos, jerséis, recuerdos, cintas, apuntes………….

Ya no tengo un aborigen de cables detrás del escritorio, pacientemente deshice los enredos y les he colgado a cada uno una etiqueta cerca del cabezal de enchufar.; ahora si tengo que desenchufar la impresora no me cargo antes el ADSL.

He visto que hay etiquetas para todo, para ropa, para pegar y despegar, fluorescentes para verse en la oscuridad y la última, una monada de etiqueta, muy integrada y de diseño que se pega al móvil, para incluir un teléfono para avisar en caso de emergencia, o pérdida.

También las etiquetas virtuales son de gran utilidad. En la web 2.0 la utilización de tags, facilita enormemente los criterios de búsqueda y clasificación.

Si coges el hábito, hasta vas a disfrutar colgándole etiquetas a todo. ¿O es que acaso no disfrutamos colgándoles etiquetas a las personas?

Las etiquetas son una manera fácil (aunque tremendamente superficial y generalmente poco objetiva) de clasificarnos. Cuando preguntamos sobre alguien, lo primero que recibiremos como respuesta será su etiqueta, en especial si quien habla de ese alguien lo conoce poco. Nos guiamos por ellas y juzgamos según ellas.

A menudo nos las cuelgan porque “una vez” tuvimos un comportamiento anecdótico .Nos enfadamos mucho, bebimos demasiado, etc) o por comportamientos intrascendentes que generan curiosidad y se extrapolan y generalizan a una determinada forma de ser. (es el maniático porque siempre encuentra un pelo en la sopa).

En muchos casos un solo acto desafortunado o afortunado es el responsable de que nos la hayan colgado.

Etiquetas instantáneas. Las etiquetas son mucho más fruto de las primeras impresiones que del conocimiento real de una persona. A menudo, solo con un primer contacto visual, y antes de que digamos nada, ya nos han colgado una etiqueta.

Según Daniel Goleman en su libro Inteligencia Social: "las regiones cerebrales que se ocupan del mundo interpersonal operan a gran velocidad, lo cual lleva a esbozar juicios sobre las personas en décimas de segundo. En el primer encuentro con alguien, estas áreas neuronales esbozan un juicio inicial a favor o en contra en cuestión de 500 milisegundos .A partir de ahí nuestra acción será diferente si la persona con la que estamos nos gusta o nos desagrada y si nuestros sentimientos cambian a lo largo de la interacción, el cerebro social se encarga de ajustar silenciosamente nuestras decisiones y en consecuencia, también nuestras acciones."

De ahí que se le dé tanta importancia a la primera impresión y la necesidad de no precipitarse en hacer juicios de valor sobre las personas. La ligereza en colocar etiquetas a la gente puede convertirse en perversa.


Para mejorar en productividad y en vuestras relaciones sociales cultivad el hábito de colgar etiquetas a todas las cosas y pensároslo dos veces antes de etiquetar a una persona.

Que tengáis un buen día.
Montse

votar

sábado, 30 de octubre de 2010

Conflictos. Problemáticos y Resolutivos ¿Cómo afrontan los conflictos?




Lo que termina en un conflicto, generalmente se puede haber iniciado por un simple mal entendido, una suposición gratuita o una conclusión precipitada. Los conflictos existen, son inherentes a la condición humana, a sus relaciones sociales, políticas y económicas. Evitarlos y rehuirlos a toda costa, no es la solución. No se trata de resignarse, someterse o de aceptar injusticias para evitar cualquier confrontación. Se trata de resolver los conflictos, a ser posible en su inicio, sin esperar a que alcance mayores proporciones.

Hay personas instaladas en el conflicto. Ven siempre problemas, están a la defensiva y quieren obtener beneficio de todo, a poder ser, sin dar nada a cambio. No admiten concesiones y son testarudos. Personas que solo van a la suya y se muestran agresivos ante cualquier contratiempo. Son los problemáticos. Lidiar con ellos resulta a veces complicado, principalmente porque vivir en conflicto es para los problemáticos, su forma de entender la vida.

Manejar a estas personas, cuando no es posible, rehuirlas, precisa de habilidades concretas. Los resolutivos son personas que gestionan bien los conflictos, saben llegar de forma no invasiva a acuerdos y conseguir que ambas partes se sientan más o menos satisfechas.

¿Cómo lo logran?

Os detallo a continuación algunas de las perspectivas y habilidades que utilizan:

    Clarificar el problema:
    • Concretar la causa y  el resultado que deseamos obtener. A veces el problema surge porque  no tenemos claro exactamente lo que queremos.
    • Agrupar o romper el problema en partes más pequeñas.
    • Buscar consenso
    • Usar el pensamiento lateral. Darle otras perspectivas al problema, obsérvalo desde otro prisma nos puede facilitar  la solución.
    Adoptar la perspectiva GANAR/GANAR:
    • La perspectiva GANAR/GANAR es un cambio poderoso de actitud y se basa en sustituir un ataque adversarial por la cooperación. Este cambio de perspectiva altera el curso completo de la comunicación. Generalmente en situaciones difíciles, cuando somos retados, experimentamos separación, desconexión, una sensación de “tú o yo”. La sensación que no hay sitio para ambos, que si una persona está en lo correcto, forzosamente la otra está equivocada. Usualmente mientras peleamos no tomamos ni un momento para considerar cual es la mejor perspectiva dentro de las circunstancias.
      La perspectiva GANAR/GANAR se basa en que ambas partes ganen. El reto es cómo lograr que esto suceda.
    • La maniobra más importante es cambiar el curso del conflicto, discutiendo las necesidades de cada parte, en vez de solo buscar soluciones. Puede ocurrir que las necesidades de cada uno no sean forzosamente exclusivas o iguales, sino complementarias.
      El ejemplo del limón, aunque es muy simple y no siempre resulta tan perfecto, puede valer para plasmar esta idea:
      Dos cocineras están peleando por el único limón que hay en la despensa. Discuten por la posesión del mismo y al no llegar a un acuerdo, parten la fruta en dos. Una mitad para cada una. Una a regañadientes se hace un mini vasito de zumo y tira la corteza a la basura. La otra con su mitad ralla la piel para añadirla a un bizcocho, tirando la pulpa.
      Si en vez de discutir por el limón, hubiesen hablado cada una de sus necesidades, hubieran visto que no eran incompatibles, sino complementarias y hubieran disfrutado las dos del limón entero.
      El buscar más allá de la superficie requiere redirigir la energía a preguntas cómo ¿Cuál es tu verdadera necesidad aquí? ¿Qué valores son importantes para ti aquí? ¿Cuál es el resultado que esperas?
      Donde ambas personas ganan, ambas están atadas a la solución. Se sienten comprometidas con el plan y cooperan en la resolución. La perspectiva GANAR/GANAR implica resolución de conflicto para una ganancia mutua.
      Adoptar una respuesta creativa
      • La respuesta creativa a un conflicto es cambiar problemas por posibilidades. Es escoger buscar lo que  se puede hacer, en vez de quedarse en lo terrible de la situación. Visualizar retos en vez de problemas.
      Empatía
      Ponerse en la “piel del otro”.
      • Ser respetuoso, no atacar directamente a la persona sino al problema
      • Lidiar con las emociones. Las personas gritan porque piensan que no se les están escuchando. Hacerles saber que se les está escuchando, que se tiene en cuenta su punto de vista, aunque no se comparta, les atempera. Si uno grita y el otro en vez de subir también el tono de voz, lo baja, el primero se oirá a sí mismo gritar y generalmente bajará automáticamente también el tono.
      • Antes de ir directamente a buscar la solución, detenerse en conseguir información del otro: - Sus necesidades, preocupaciones, dificultades y puntos de vista. Ello nos dará una visión más clara del porque de sus movimientos.
      Asertividad
      • Suele definirse como un comportamiento comunicacional maduro en el cual la persona no agrede ni se somete a la voluntad de otras personas, sino que manifiesta sus convicciones y defiende sus derechos. Parte del respeto hacia los demás y hacia uno mismo, planteando con seguridad y confianza lo que se quiere, aceptando que la postura de los demás no tiene por qué coincidir con la propia.
        El ejemplo del vaso sucio puede servir para plasmar una conducta asertiva:
        Vamos a un restaurante a cenar con unos amigos. Nos traen una copa sucia de carmín por el borde. Podemos reaccionar de varias formas:
        • Para evitar tensión o embarazo, no decir nada y beber por el otro lado. No sin ello, con bastante asco e incomodidad.
        • Montar un numerito al camarero, llamando la atención de las mesas vecinas, criticando la higiene y el servicio del local y además pedir el libro de reclamaciones.  
        • Llamar discretamente al camarero, sin comentario a los demás comensales y pedirle educadamente te cambie la copa.
        Esta última es la postura asertiva. Consigues tu propósito, sin ocasionar conflicto.

        Por último,
        • Evitar comportamientos intimidatorios. Cuanta más ruda es una táctica, la resistencia es más fuerte. La persuasión y no la dominación obtiene siempre mejores resultados.
        • No ser impaciente. Dejar que las ideas y las proposiciones hagan su curso. Con frecuencia algo que de entrada no se admite, pensándolo mejor, quizás no esté tan mal.

          Que tengáis un buen día.
          Montse
        
        Fuentes: Doce destrezas de Resolución de conflictos (texto original en www.crnhq.org)

    También te pueden interesar estos artículos:
    votar


    miércoles, 20 de octubre de 2010

    Inteligencia práctica.Utillaje para la vida diaria





      
    Una persona con un CI más bajo de 85 es probable que tenga dificultades para afrontar algunas tareas y para adaptarse al ritmo de cambios que nos exige la sociedad actual. Seguramente personas con un CI entre 95 y 120 sean más capaces de afrontar la vida con más éxito que las de puntuaciones más bajas. ¿Pero las puntuaciones superiores a 125 son garantía de éxito en la vida? Los estudios realizados al respecto constatan que el efecto de las diferencias en el CI de las personas, tienden a difuminarse y que hay muchos más factores que contribuyen a tener éxito.

    Gardner nos habla de las "Inteligencias Múltiples" y define 8 tipos de inteligencia distintas, que todos poseemos en mayor o menor medida y que nos hacen más o menos diestros para ejercer unas actividades u otras.

    Robert J.Sternberg, psicólogo americano, propone tres tipos de inteligencia.
    • Analítica
    • Creativa
    • Práctica

    La Inteligencia Analítica nos permite discernir y separar problemas, encontrar soluciones no evidentes a simple vista y juzgar la calidad de las ideas (generalmente ideas de otros). Este tipo de inteligencia es la que se evalúa con mayor frecuencia, tanto en la enseñanza como en los tests de capacitación.

    La Inteligencia Creativa nos permite manejar con soltura situaciones que nos son totalmente novedosas y encontrar nuevas perspectivas a tareas automatizadas y reiterativas. Las personas creativas a menudo no muestran un cociente intelectual muy alto, pero son muy buenas inventando cosas y resolviendo nuevos problemas.

    La Inteligencia Práctica, o contextual se ocupa de la habilidad mental implicada en conseguir ajuste al contexto. Para ello Sternberg identifica tres procesos:

    • Adaptación: cuando uno hace un cambio en si mismo para ajustarse mejor a lo que le rodea. Por Ej.: cuando bajan las temperaturas, la gente se adapta utilizando ropa más de abrigo. O ante un pedido extra importante, el personal se queda más horas para cumplir en el plazo previsto.

    • Conformación: cuando uno cambia su ambiente para adaptarlo mejor a sus necesidades. Por Ej.: renovación de una habitación de la casa por la llegada de un bebé. O establecer turnos o pautas para comunicarse en un grupo, para evitar interrupciones inútiles.

    • Selección: cuando se encuentra un nuevo ambiente alternativo, que sustituya a uno anterior insatisfactorio para cubrir los objetivos del individuo. Por Ej.: los inmigrantes que dejan sus casas y países en busca de un contexto mejor.


    La eficacia con la que un individuo encaja en su contexto (ambiente) y se enfrenta con situaciones cotidianas, refleja su grado de Inteligencia Práctica.

    Este tipo de inteligencia implica saber aplicar en cada momento la proporción necesaria de habilidades creativas y analíticas para realizar sus tareas con éxito. La gente “prácticamente” dotada es la que tiene más capacidad de tener éxito en lo que se proponga.
    Sternberg en su libro “Inteligencia exitosa” establece 20 cualidades de las personas con éxito, aunque en definitiva, quizás se pudieran resumir en una, la última, la número 20.
    1. Las personas con inteligencia exitosa se automotivan.
    2. Se concentran en sus objetivos.
    3. Tienen capacidad para aplazar la gratificación.
    4. Aprenden a controlar sus impulsos (lo que se relaciona con la autorregulación que plantea Goleman en  cuanto a la inteligencia emocional).
    5. Saben cuándo perseverar.
    6. Saben cómo sacar el máximo partido de sus habilidades.
    7. Traducen el pensamiento en acción.
    8. Se orientan hacia el objetivo.
    9. Completan la tarea y llegan hasta el final.
    10. Tienen iniciativas.
    11. No tienen miedo de arriesgarse, ni de fracasar.
    12. No postergan.
    13. Aceptan la crítica justa.
    14. Rehúsan la autocompasión.
    15. Son independientes.
    16. Tratan de superar las dificultades personales.
    17. No hacen demasiadas cosas a la vez, ni demasiado pocas.
    18. Ven, al mismo tiempo el bosque y los árboles.
    19. Tienen nivel razonable de autoconfianza y creen en su capacidad para alcanzar sus objetivos.
    20. Equilibran el pensamiento analítico, creativo y práctico.
    Que tengáis un buen día.
    Montse

    Otras entradas que os pueden interesar:
    Multiplica tus Inteligencias
    Fuentes:
    Wikipedia-Teoría triarquica de la inteligencia
    Wikipedia Robert J. Sternberg
      votar

      martes, 28 de septiembre de 2010

      "Sal y pimienta". Potencia tu productividad




      Las especies se añaden a los guisos para potenciar su sabor.

      Resulta de lo más soso y aburrido comer siempre lo mismo, sin una buena presentación, sin acompañamiento, sin sal, sin pimienta…. Puede aportarnos los mejores nutrientes, pero… ¡es tan aburrido! que quedamos hartos enseguida. La comida nos gusta saborearla, olerla, admirar la disposición de los ingredientes, que nos aporte “algo más” que los nutrientes necesarios para el buen funcionamiento de nuestros órganos.

      En nuestra vida, luchamos por conseguir objetivos, realizar tareas y cumplir propósitos. Con frecuencia intentamos mejorar nuestra productividad y gestionar mejor nuestro tiempo adoptando métodos, implementando hábitos, rutinas y nuevas aplicaciones… . ¿Es suficiente? Quizás tengas todos los nutrientes necesarios para el buen funcionamiento de tu productividad, ¿pero la condimentas para amenizarla, añadirle más sabor y potenciarla?

      Ahí va una de las múltiples recetas.

      Añade a tu productividad:

      • una pizca de originalidad. Da un toque personal a tus tareas.
      • otra pizca de innovación. Cambia de vez en cuando de rutinas e inicia nuevos proyectos. 
      • una ramita de empatía. Ponte a menudo en la piel de los demás. Quizás tu perspectiva varíe.
      • una cucharadita de emoción. Haz que cada proyecto que inicies transmita emoción. La emoción genera impulso, acción y respuesta proactiva.
      • Unas gotitas de improvisación. Salte de la rutina, actúa sin planes previos. Sorprendete a ti mismo y sorprende a los demás.

      Mezcla enérgicamente todos los ingredientes, hasta obtener la textura deseada. Tu productividad quedará "al punto". No olvides de acompañarla siempre con una generosa copa de buen humor.

      Que tengáis un buen día.
      Montse
      votar

      miércoles, 22 de septiembre de 2010

      La Inteligencia Competitiva




      "Observar al rival, para mantener nuestra cuota de mercado."

       El término “competencia” abarca varios aspectos y significados.
      “Ser competentes” es tener la aptitud o capacidad para llevar a cabo una tarea.
      “Ser competencia de” es la responsabilidad de una entidad o persona de realizar una misión o trabajo.
      Hablamos de “la competencia”, cuando nos referimos al colectivo de personas o empresas que venden el mismo producto o ejercen la misma actividad que nosotros.
      “la competitividad” puede adquirir un matiz más agresivo, cuando se refiere a la rivalidad y oposición entre aquellos que quieren lograr “lo mismo” y este “mismo” es único o escaso.

       
      La Inteligencia Competitiva pretende ser una disciplina que a través de un proceso organizado y selectivo nos permita conocer a nuestros competidores con profundidad. Sus planes de futuro, su solvencia, su capacidad de ampliación, sus campañas y promociones, etc. Todo ello, con el objeto de mantener nuestro posicionamiento en el mercado y reaccionar ante posibles cambios, estrategias y nuevas líneas de negocio de nuestros rivales.

      Sin embargo, aunque esta práctica parece obvia, un estudio realizado por la consultoría Mckinsey , en el cuál se evaluaba la manera de reaccionar de las empresas de algunos sectores ante el lanzamiento de productos o ajustes de precios de sus competidores, resultó que más del 77% de las empresas reconocieron no haberse enterado a tiempo de estas políticas de la competencia, lo que no les permitió reaccionar efectivamente.

      Para cualquier empresa, pequeño negocio o freelance que desee mantenerse e incluso aumentar su cuota de mercado debe implementar esta Inteligencia Competitiva.

      La I.C. pretende disminuir la incertidumbre y convertir la información recabada en conocimiento útil para tomar decisiones con menos riesgo y poder anticiparse a los cambios.
      Las fuentes de dónde se obtiene la información no pueden ser únicas, ya que éstas pudieran resultar falsas o erróneas. Los datos obtenidos deben ser contrastados y compulsados con otras informaciones o fuentes y ser analizadas con detenimiento. Es de vital importancia permanecer constantemente informados de lo que ocurre a nuestro alrededor y especialmente sobre:
      • Modelos de utilidad, diseños y nuevas tecnologías
      • Legislación y normativas
      • Coyuntura socio-económica de los países objetivo de tu actividad.
      • Noticias sobre el sector y sobre sectores ínterpendientes con el tuyo.
      • Información s/ayudas y subvenciones.
      • Productos, precios, calidades y condiciones de venta de los competidores. Un  Mystery Shopping  es  ideal  para recabar esta información. 
      • Los informes comerciales sobre clientes, proveedores y competidores, facilitados por empresas serias que se dedican a ello, nos ofrecen datos como el Balance de Situación, volumen de ventas, capacidad de endeudamiento, ratios de solvencia, clientes más importantes, países a los que exportan, etc.
      • Estar presente en ferias y eventos del sector. Es dónde se ve más de primera mano como está el mercado, las nuevas tendencias y la evolución de la oferta y la demanda. Es un lugar idóneo para nuevos contactos, charlas informales en los pasillos, cafés distendidos, donde es fácil intercambiar información, hablar de proyectos y expectativas de una forma informal, pero muy útil.

      La Inteligencia Competitiva nada tiene que ver con el espionaje que podría suponer obtener información de forma fraudulenta o ilegal. No se trata de llenar de micrófonos los despachos del rival, sino de estar atento, vigilante, sin infringir ninguna ley.
      Que tengáis un buen día,
      Montse


      votar


      jueves, 16 de septiembre de 2010

      Confeccionando el futuro. La prospectiva



      Gaston Berger (1896-1960 Psicólogo y filósofo francés), uno de los fundadores de la prospectiva, la define como “la disciplina que estudia el futuro, para comprenderlo y poder influir sobre él”.

      La historia y el pasado nos facilitan datos y estadísticas sobre los hechos ya ocurridos y aluden sobre lo que puede pasar y tiene más probabilidades de ocurrir, (futuros posibles, llamados también futuribles).

      Sin embargo, el espíritu de la prospectiva, nos dice que aquello que puede pasar lo podemos definir nosotros, o en su defecto hacer que aquello que pueda pasar, tenga para nosotros un impacto distinto, acorde con nuestros deseos.

      Según Berger “contemplando el futuro se transforma el presente”.

      La prospectiva rechaza toda complicidad con el azar. El azar produce azar, resultados aleatorios. Impredecibles. La prospectiva se basa en metodologías orientadas a la previsión del futuro, pero su fin , no es decirnos como va a ser el futuro, sino de poner en marcha dispositivos para minar la costumbre y la inercia que nos conducen al determinismo. Incentiva la voluntad de conspirar contra el presente – en pro del futuro - con el fin último de planificar las acciones necesarias para evitar o acelerar su ocurrencia.

      Es una sistemática mental que, en su tramo más importante, viene desde el futuro hacia el presente; primero anticipando la configuración de un futuro deseable, luego, reflexionando sobre el presente desde ese futuro imaginado, para -finalmente- concebir estrategias de acción tendientes a alcanzar el futuro objetivado como deseable.

      Podemos decir que la prospectiva es una metodología basada en la anticipación. Esta anticipación nos invita a la acción.
      .
      Prepararse ante los cambios previstos (pre-actividad), no impide activar reacciones para provocar los cambios deseados (pro-actividad)

      La exploración y la preparación de la acción nos lleva a distinguir
      cuatro cuestiones fundamentales: ¿Qué puede ocurrir? , ¿Qué puedo hacer? ¿Qué voy a hacer?, ¿Cómo voy a hacerlo?.

      Con frecuencia se habla de prospectiva estratégica, ya que ambas van unidas de la mano.

      La prospectiva, cuando va sola, se centra sobre ¿Qué puede ocurrir? .Se convierte en estratégica cuando se interroga sobre el ¿Qué puedo yo hacer? Una vez ambas cuestiones hayan sido tratadas, la estrategia parte del ¿Qué puedo yo hacer? para plantearse las otras dos cuestiones: ¿Qué voy a hacer yo? y ¿Cómo voy a hacerlo? .

      Frente al futuro, los hombres tenemos la elección de adoptar cuatro actitudes:

      La del avestruz pasivo que sufre el cambio.
      La del bombero reactivo que combate el fuego, una vez ya declarado.
      La del asegurador pre-activo que se prepara para los cambios previsibles.
      La del conspirador pro-activo que trata de provocar los cambios deseados.

      El prospectivismo se manifiesta por una actitud de conquista, en tener la certeza de que el futuro “no llega”, sino que es algo que “hacemos llegar”, por tanto el futuro no es una realidad que nos sorprende, ajeno a nuestras decisiones, por ello sabe que el futuro no es UNO, sino que puede tener diversas posibilidades y opciones y que es importante considerar estrategias de acción que no solamente puedan adaptarse a ellas, sino que principalmente sean estrategias que permitan concretar el futuro que hemos previsto.

      Berger hablaba de la necesidad de implantar procesos educativos permanentes para potenciar que los hombres fueran “inventores”, más que “sabios”. Ahora les llamaría “creativos”.

      Confeccionar el futuro, pues, es imaginar el traje que queremos lucir, a nuestra medida, su forma, su color, con qué nos combinará. Una vez decidido, dibujar o copiar el patrón, comprar la tela necesaria y…….a coser.

      Que tengáis un buen día,
      Montse

      Fuentes:
      La Caja de Herremientas de la Prospectiva Estratégica de Michel Godet
      Prospectiva- definición Wikipedia
      El Liderazgo Prospectivo actitud y herramienta organizacional gratisvotar

      martes, 7 de septiembre de 2010

      Salir de la zona de confort ¿Para qué?






      Nuestra zona de confort, es nuestra salita de estar, allí donde estamos más cómodos, con nuestro sofá desgastado de apoyar tanto la cabeza en el mismo sitio, con nuestros viejos libros, nuestra cafetera, nuestras fotos y recuerdos ¡Ay que bien se está! Me pongo mi pijama y mis zapatillas y en la gloria. Ya pueden caer chuzos fuera.

      Todos necesitamos una zona de confort, un lugar donde nos sintamos seguros y cómodos.

      Quienes están pasando por un mal momento, puede que su zona de confort no exista o sea muy pequeña, quizás sus necesidades básicas apenas estén cubiertas. En este caso es fácil comprender que se luche por ampliar esta zona y se salga a “buscarse la vida”, a luchar para subsistir.

      Pero cuando nuestras necesidades primarias están cubiertas, tenemos un empleo y nuestra vida familiar y social es estable, podemos acomodarnos en el sofá de nuestra salita-zona de confort y ya puede relampaguear y tronar fuera, nosotros tranquilos, estamos a cubierto.

      Supongamos que no te consideras ambicioso, que ya estás bien como estás. Tus gustos son sencillos y en tu empleo tienes ya acumulados varios trienios de antigüedad. A estas alturas no vas a cambiar de trabajo, ni de casa ni de cónyuge. Estás de fábula.

      ¿Pero esta comodidad existirá siempre? ¿Nuestra salita es realmente "nuestra" ? ¿Estás seguro que no puede ocurrir que algún día tengas que compartirla o incluso cederla?

      ¿Estás al día de las nuevas tecnologías? ¿Has realizado últimamente algún curso formativo? ¿Participas voluntariamente en tu empresa en alguna iniciativa de mejora? ¿Haces deporte o alguna actividad física? ¿Cuánto tiempo hace que no sales solo a cenar con tu pareja?


      Sal de tu zona de confort, averigua como son los alrededores, qué y quién se mueve allí fuera. Ilusiónate en hacer cosas distintas, en saber más, en conocer gente nueva y emprender nuevos proyectos.


      Salir de la zona de confort, ¿para qué?. Pues, como mínimo, para conservarla y si te atreves, mejor aún, para ampliarla.


      Que tengáis un buen día.
      Montse



      votar

      miércoles, 1 de septiembre de 2010

      Desapegarse




      El apego a personas o cosas nos proporciona vínculos afectivos, de seguridad y de pertenencia. Tener apego a nuestros seres queridos, a nuestro perro, a nuestra casa o a nuestro coche es un sentimiento lógico, humano, loable. Se dice, por el contrario, que alguien es desapegado, cuando aparentemente tiene pocos lazos afectivos, es desprendido, parece no aferrarse a nada y que da poco valor a sus cosas.

      Los budistas ensalzan "el desapego" como única forma de encontrar la felicidad. La clave según ellos consiste en transformar el egoísmo en desinterés. Entendiendo por desinterés, el ser generosos, compartir y aceptar los hechos tal como se presentan. Si consideramos que nada ni nadie nos pertenece, evitamos el temor a perderlos y si eso sucede, lo aceptaríamos como algo natural, intrínseco al propio fluir de la vida.

      Dicen: “Si amas algo déjalo libre, si vuelve a ti, es porque siempre fue tuyo y si no vuelve, es porque nunca lo fue”.

       En nuestra cultura occidental, el apego forma parte de nuestra forma de entender la vida y nos resulta casi imposible imaginarla de otra manera.  
      Lo malo es cuando estos apegos nos impiden avanzar. Vivir de recuerdos, añorar otros tiempos, acumular objetos, mantener relaciones conflictivas, nos atan e imposibilitan de disfrutar plenamente del presente y proyectarnos al futuro.
        
      Desapegarnos un poco, soltar lastre, andar más ligeros de equipaje, tanto físicamente como emocionalmente, nos ayuda a levantar vuelo, iniciar nuevos proyectos, a ser más libres para tomar decisiones.
      Analiza tus apegos físicos y mentales y elimina los que no te aporten valor o te resulten tóxicos:

      • Deshazte de las cosas rotas o que ya no sirven. Sólo conserva las que realmente tienen un valor sentimental para ti. Procura que sean muy pocas. Un sentimiento hacia alguien, o un recuerdo de un momento o viaje, lo puedes concentrar en un solo objeto y no repartirlo entre una docena. Elige el que te guste más o te aporte más valor. El resto dónalo o recíclalo.
       
      • Repara, pinta y rehabilita tu hogar. Si heredas algo, respeta su origen, pero adáptalo a tus necesidades. Las cosas y las casas son para disfrutarlas, utilizarlas y vivir en ellas. No conviertas la tuya en un mausoleo. 

      • Cuida tus cosas, mantenlas en buen estado, pero si ya no te sirven, cámbialas. Si tu coche te deja tirado cada dos por tres y te lo puedes permitir, cámbialo. Aunque hayas compartido con él muchas caravanas domingueras y a primera hora de la mañana sea el primero en saludarte. Él ya ha hecho su función.

      • Aléjate de personas que te crean malestar. Analiza que vínculo te une a ellas. Si puedes evitarlas, hazlo. 

      • Evita mantener relaciones afectivas in tempestuosas, con grandes altibajos, grandes pasiones y grandes dramas. Analiza si se trata de un apego adictivo y por tanto tóxico. Suelta lastre, desapégate. 


       Ahí está el reto, en saber apegarse a lo que verdaderamente importa y soltar el resto. 

      Que tengáis un buen día,

      Montse.



      votar

      jueves, 12 de agosto de 2010

      Tu memoria. ¿qué capacidad tiene?




      Actualmente ya no es preciso saber de memoria la lista de los reyes godos, ni que afluentes hay por la izquierda ni por la derecha de los principales ríos. ¡ Se acabó estudiar como un loro!. Los niños aprenden principalmente a buscar información, a saber filtrarla y a utilizarla en el contexto adecuado.

      Gracias a los ordenadores, calculadoras y agendas electrónicas no necesitamos memorizar muchos datos, pues fácilmente tenemos acceso a ellos. Google y otros buscadores son nuestros aliados. ¿Pero qué ocurre cuando no disponemos de ellos? ¡Gran tragedia!

      Si no tienes cobertura o se te ha acabado la batería, puedes convertirte en un perfecto ignorante; quizás no sepas ningún número de móvil de memoria y puede que necesites hacer una división y te resulte complicado. ¡Hace tanto tiempo que haces todas tus operaciones con la calculadora….!
      También te puede ocurrir que tu memoria sea frágil. Te presentan a alguien, te dice como se llama y al instante lo olvidas. Pasas apuro, porque no te atreves a preguntárselo otra vez y sabes que no hay nada que halague más a los humanos que el que se dirijan a ellos por su nombre.

      Has aparcado el coche en un gran parking, sales deprisa y cuando vuelves te es imposible recordar el número de la plaza en que lo has estacionado. Debes recorrer varias plantas hasta dar con él, con la consecuente pérdida de tiempo y acumulación de estrés.

      Cierras la puerta de tu casa y te dejas las llaves dentro. La factura del cerrajero, en este caso, será la mejor herramienta nemotécnica.

      Los olvidos nos acarrean problemas y son los culpables de muchas horas de improductividad.

      Pero tranquilos,

      La memoria es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar información. El cerebro humano contiene unos 100.000 millones de neuronas y 100 billones de interconexiones entre esas neuronas Aunque a ciencia cierta nadie sabe la capacidad de memoria del cerebro, las estimaciones varían entre 1 y 10 terabytes. Según el científico, Carl Sagan, tenemos la capacidad de almacenar en nuestra mente información equivalente a la de 10 billones de páginas de enciclopedia.

      Capacidad pues, tenemos de sobra, sólo falta ejercitarla. He recogido unas cuantas formas de mejorar y aumentar nuestra memoria.

      En primer lugar veamos la diferencia entre memoria a corto plazo y a largo plazo.

      La memoria a corto o “memoria operativa” es capaz de memorizar un dato por un período de tiempo muy corto. Como mucho uno o dos minutos.

      Por ejemplo, si consultamos un número de teléfono en una guía telefónica, memorizamos el número el tiempo suficiente para marcarlo, olvidándolo inmediatamente después de haber realizado la llamada.

      La memoria a largo plazo es un almacén de nuestro sistema de memoria y nos permite almacenar información por largos períodos de tiempo, incluso para toda la vida, si el dato, según nuestro criterio, lo merece o si lo repetimos asiduamente. Los datos se organizan de forma codificada. Durante este proceso de codificación, la información similar que ya se posee se recuerda y se utiliza para ayudar al proceso de consolidación de la nueva información. La información nueva y la pasada se comparan, una parte del proceso de almacenamiento radica en guardar las semejanzas y diferencias .Los recuerdos nuevos no se archivan aleatoriamente en el cerebro, sino que lo hacen por medio de la asociación directa con otros recuerdos similares, ya existentes. Retener un recuerdo va a sernos más fácil si ya disponemos de información parecida o complementaria, archivada anteriormente.

      Para retener algo a corto plazo, sólo lo tienes que repetir a coro, sin preocuparte del significado de lo que repites. P.ej. un número de teléfono para marcarlo.
      La memoria a corto es la que da sentido al bombardeo de información que recibimos y actúa como un tamiz, decidiendo entre aquello que será almacenado y lo que caerá en el olvido.

      Para recordar algo deberás tener interés en hacerlo y comprender su significado  y si no tiene sentido propio como una lista de números o letras, utilizar alguna técnica nemotécnica para dárselo o asociarlo con algo que sí lo tenga. Nuestro cerebro archiva la “información nueva”, siempre asociándola a la ya existente.

      (Existe también una memoria involuntaria cuando por ejemplo una aroma nos evoca y transporta automáticamente a un tiempo específico de nuestro pasado).

      A mi me resultaba muy difícil acordarme de las fases de la luna. Mirando al cielo no recordaba nunca cuando este satélite estaba en cuarto creciente y cuando en cuarto menguante. Hasta que me dijeron: Acuérdate” la luna es mentirosa”: Cuando está en cuarto Creciente tiene forma de D y cuando está en menguante (Decreciente) tiene forma de C. No se me ha olvidado nunca más.

      Para facilitar las cosas, existen trucos y reglas nemotécnicas, en Google podéis encontrar de las más variopintas.

      Particularmente las visualizaciones y la asociación de ideas son lo que mejor me funcionan:

      Aquí os dejo varios ejemplos:

      Cuando me presentan a alguien, repito su nombre: Encantada, Ana; Hola, Pedro. El sonido de mi voz me consolida el recuerdo del nombre. e intento visualizar la cara de esta persona y vincularla a su nombre o bien asociarlo con alguien que se llame igual y conozca bien. (Como mi prima, mi jefe etc:. asociando ambas personas).

      Para memorizar un número de teléfono me sirve el repetirlo varias veces en cantarela y escribirlo también varias veces para visualizarlo. No tengo paciencia para recordar trucos nemotécnicos de asociar letras con números o palabras. El aprenderlo por grupos de dos o tres cifras a coro me sirve.

      Asociar algo curioso con lo que quiero recordar. Por ejemplo, lo dicho de “la luna es mentirosa”.

      Los días que tiene un mes. Aprendí la cantarela "Treinta días tiene noviembre, con abril, junio y setiembre; veintiocho solo hay uno, los demás son treinta y uno".

      Para memorizar el piso en que viven unos amigos lo relaciono con algo inventado. p.ej. 1º 2ª (12 apóstoles comiendo en su casa) 2º2ª (dos patitos en la puerta) etc.es  un poco inverosímil,  pero me funciona.

      Lo importante es repetir la información, darle un particular sentido y consolidarla. Luego, habrá que refrescarla de vez en cuando, pues si no quedará aletargada en el fondo de nuestra memoria y nos resultará inaccesible.

      Espero que os hayan servido estas ideas.

      Os aconsejo por último memoricéis, al menos, un teléfono de alguien cercano a vosotros, el de información telefónica y el de emergencias. ¿Por qué, puedes preguntar, si voy con mi PDA a todas partes? Pues, por si vas a la playa, te roban y te quedas solo con el bañador puesto.

      Que tengáis un buen día,
      Montse



      Referencias: Wikipedia
                          El poder de la Memoria, de Ursula Markham
                          Cómo ejercitar y potenciar la memoria de Nora Rodríguez y Richard Gold



      votar


      martes, 20 de julio de 2010

      Acción versus lamentación




      ¿Qué tal te va?

      Fatal, mucho trabajo, todo lo tengo que hacer yo, estoy rodeado de una panda de inútiles, sólo hay que errores, no tenemos medios, para lo que me pagan, si hubiera entrado en otra empresa, si hubiera estudiado una carrera, si no tuviera tantos gastos, si mi jefe fuera de otra manera, es que hay crisis, la culpa es de administración, la culpa es de comercial, no tenemos producto, yo no puedo hacer NADA.

      Yo no hago NADA, perdón sí; me lamento.

      ¿Te suena?

      Lamentarse es muy común. Todos lo hacemos en algún momento dado. Lo malo es cuando se convierte en una práctica habitual, incluso en la única práctica. Podemos andar mirándonos el ombligo y quejándonos de nuestra situación pero sin mover nunca un dedo para mejorarla.

      Ante la lamentación debe prevalecer la acción.

      ¿Hay un problema? Toma como punto de partida la situación actual y ponte como reto mejorarla. Actúa desde el presente, desde la posición en la que te encuentras. Utiliza y archiva el pasado como base de datos de la que puedas recoger información y experiencia, cuando las precises; pero no te estanques en él.
      No te regodees en las cosas negativas, planta cara y estudia la forma de solventarlas. Tus críticas han de ser constructivas, siempre enfocadas en la acción. No te conviertas en una plañidera, es lo menos productivo y lo menos agradable para los demás.Generalmente la gente huye de las plañideras. Podríamos hablar de conducta tóxica.


      Siéntete responsable, pero no culpable de tu situación y afróntala orientándote hacia donde quieres ir.

      Actúa de forma:

      Positiva: Piensa en lo que quieres más que en lo que no quieres.

      Proactiva: Piensa que acciones puedes llevar a cabo que estén bajo tu control y actúa. No esperes golpes de suerte ni milagros.

      Específica: Define tu objetivo de la forma más clara posible.

      Analítica: Piensa en las ventajas y desventajas que obtendrás al alcanzar tu objetivo. Hay veces que nos instalamos en el lamento, pues nos aporta algunos beneficios y tememos perderlos, como por ejemplo la compasión de los demás. Sé sincero contigo mismo.

      Dicen que todo es bueno, incluso lo malo, pues para apreciar la vida en toda su plenitud y valorarla, también hay que experimentar momentos difíciles. El reto está en saber sacarles partido.

      Que tengáis un buen día.
      Montse



      votar




      miércoles, 30 de junio de 2010

      Desaprender




      Las claves para progresar y salir de las crisis: Innovar, reinventar, crear......
       

      Todo el mundo lo dice; políticos, empresarios, economistas…..

      Pero ¿es fácil? ¿todos podemos hacerlo? ¿cómo destapar la botella para que surja el genio?

      La realidad es que nos resulta difícil “hacer cosas nuevas”,  "adoptar actitudes nuevas”, “aprender habilidades nuevas”.

      “Todo está inventado” ¿o........... no.?

      Con frecuencia tenemos una perspectiva de nuestra realidad acotada por unas coordenadas preestablecidas que consideramos inamovibles, porque aprendimos a hacerlo así y siempre lo hemos hecho de la misma forma.

      Desaprender es descartar límites, borrar creencias, probar nuevos hábitos.


      Es preciso salirse del marco de referencia para ver otras perspectivas, otros ángulos. Fuera de este marco puede que haya también vida.

      El sabido test de los nueve puntos nos puede servir de ejemplo gráfico.




      Dedica unos minutos a resolver este problema. Si desesperas Pincha aquí. 

      Lo que nos impide resolver este test a simple vista, es una limitación que no existe y que nos autoimponemos nosotros. Nadie te ha dicho que exista un cuadrado y seguramente has estado resiguiendo una y otra vez esta figura imaginaria. Es una restricción que te ha marcado tu mentalidad estereotipada.

      Desaprender, aparcar creencias, modificar hábitos nos permitirá aprender cosas nuevas, encontrar otras soluciones, abrir horizontes.

      Que tengáis un buen día.

      Montse

      Referencia: El arte de gestionar y planificar en equipo de W.Alan Randolph y Barry Z.Posner




      jueves, 17 de junio de 2010

      El "alma" del grupo





      Las nuevas tecnologías han abierto en el mundo de la empresa una nueva forma de trabajar. La unidad de trabajo ya no se mide por individuo sino por equipo.
      La mayoría de proyectos necesitan aunar esfuerzos entre profesionales de diversas especialidades. Programadores, diseñadores, distribuidores y analistas deben trabajar de forma coordinada e interactiva.
      Cada vez se realizan menos trabajos de forma individual y/o en cadena y por el contrario cada vez se realizan más trabajos en equipo.

      Cuando la gente se reúne a colaborar, ya sea en una reunión de planificación o de equipo para un proyecto, se forma una especie de Cociente de Inteligencia Colectiva. Este CI Colectiva no es la suma de los talentos y habilidades de todos los implicados ni el promedio de CI académicos de los componentes, sino el de su capacidad de trabajar en armonía social, de su habilidad en poder compartir y expandir conocimientos e ideas, todo ello en un clima favorable, con mínimas tensiones y con un objetivo común: realizar con éxito el proyecto.

      Un grupo con armonía social resulta más productivo y eficaz que otro compuesto por individuos con idénticos talentos pero sin esta habilidad.

      Las tensiones internas, la competitividad entre los miembros y la poca comunicación entorpecen los resultados. En los grupos formados por gente muy técnica y especializada (cada uno sabe mucho de lo suyo) pero sin habilidad para relacionarse o con tendencia a llevarse mal, el CI grupal baja considerablemente.

      De las investigaciones que se han realizado sobre la inteligencia grupal se ha deducido que los grupos más eficaces y productivos son los que tienen entre sus miembros algún componente especialmente “diestro” en establecer esta armonía.

      Se trata de personas (pueden ser líderes formales o no) con habilidades sociales. Saben cultivar las relaciones, mantener amistades, resolver conflictos, empatizar con los demás y trabajar cooperativamente.

      Estas destrezas sociales favorecen mucho la optimización de los recursos. Pueden saltarse circuitos largos o dificultosos preestablecidos, porque saben a quién acudir para obtener un determinado dato, una información o una entrevista. No me refiero a obtener información de forma fraudulenta, por influencias de poder, enchufes o sobornos, me refiero a personas con habilidad en las relaciones interpersonales, con iniciativa, que se hacen con todo el mundo y que saben a que se dedica cada uno. Con una llamada pueden informarse de quien lleva un determinado tema y avanzar muchísimo el proyecto. No se trata de individuos egoístas e interesados que se relacionan con los demás sólo por lo que puedan obtener de ellos, sino gente abierta, comunicativa, hábil en limar asperezas, dispuesta a dar y a recibir.

      No es de extrañar que estas personas no sean las más altamente especializadas ni con más conocimientos técnicos, pero si lo son en dinamizar el grupo y aumentar el nivel del cociente de inteligencia colectiva.

      Son catalizadores de sinergia. En definitiva, el “alma” del grupo.

      Que tengáis un buen día.
      Montse


      Referencias: Inteligencia Emocional de Daniel Goleman
                         Talento para dirigir con éxito, articulo de Raquel Lorenzo ( en degerencia.com)

      votar